2 de junio de 2009

ANTECEDENTES AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

ASOCIACIONISMO.

El asociacionismo es una concepción filosófica surgida en la antigüedad, que se desarrollo por el empirismo moderno y ha llegado a convertirse en una corriente psicológica bien definida en la era contemporánea.

Esta doctrina sostiene que todo hecho mental complejo está constituido por múltiples elementos irreductibles de origen sensorial, combinados entre sí en virtud de leyes asociativas.

En la cultura occidental el asociacionismo tiene una larga historia:

Platón ilustró con ejemplos dos leyes asociativasen un pasaje del "Fedón": las de contigüidad y semejanza entre las ideas.

Aristóteles observó que una idea tendía a evocar otra idea en la mente; enuncia las que durante mucho tiempo serán las tres leyes fundamentales de la asociación: semejanza, contraste y proximidad o contigüidad en el espacio y en el tiempo.

Siglos después el asociacionismo adquiere una importancia capital en la filosofía empirista inglesa:

Th.Hobbes y J.Locke afirman que todos los conocimientos derivan de impresiones sensibles simples, vinculadas entre sí por el proceso asociativo;

G.Berkeley aplica el principio asociativo a la percepción visual;

D.Hume explica también la percepción de la causalidad mediante el principio de la contigüidad temporal,

D.Hartley, en sus "Observaciones sobre el hombre" (1749), sistematiza la doctrina asociacionista manteniendo como única ley la de contigüidad, a la vez que extiende su validez más allá del ámbito tradicional de las sensaciones y de las ideas hasta el ámbito de los movimientos del cuerpo, la imaginación, la emoción, la actividad voluntaria y los sueños.

En los años posteriores, J.S. Mill afirma que la mente tiene un papel activo en las transformaciones de las experiencias elementales en experiencias complejas, e introduce el concepto de una en la que el producto final es cualitativamente diferente de cada uno de los componentes interactuantes.

No hay comentarios: