18 de febrero de 2010

Historia del Asociacionismo

El asociacionismo es una concepción filosófica que surgió en la antigüedad, la desarrolló el empirismo moderno y ha llegado a convertirse en una corriente psicológica bien definida en la época contemporánea.

Los asociacionistas sostienen que toda la complejidad de la vida mental puede reducirse a las impresiones sensoriales, es decir, a los componentes elementales de la conciencia en su vinculación con la experiencia.



En la cultura occidental el asociacionismo tiene una larga historia. Platón fue el primero que en un pasaje del "Fedón" ilustró con ejemplos dos leyes asociativas: las de contigüidad y semejanza entre las ideas.





Aristóteles observa que una idea tiende a evocar otra idea en la mente, y enuncia lo que durante mucho tiempo serán las tres leyes fundamentales de la asociación:
semejanza,
contraste y
proximidad o contigüidad en el espacio y en el tiempo.







Después de muchos siglos el asociacionismo adquiere una importancia capital en la filosofía empirista inglesa T.Hobbes y J.Locke afirman que todos los conocimientos derivan de impresiones sensibles simples, vinculadas entre sí por el proceso asociativo;




G.Berkeley aplica el principio asociativo a la percepción visual;

D.Hume explica también la percepción de la causalidad mediante el principio de la contigüidad temporal

y






D.Hartley, en sus "Observaciones sobre el hombre" (1749), sistematiza la doctrina asociacionista manteniendo como única ley la de contigüidad, a la vez que extiende su validez más allá del ámbito tradicional de las sensaciones y de las ideas hasta el ámbito de los movimientos del cuerpo, la imaginación, la emoción, la actividad voluntaria y los sueños.




En los años sucesivos, J.S. Mill lleva al extremo el elementalismo o molecularismo implícito en el asociacionismo e interpreta los procesos asociativos en términos mecanicistas, asignando a la mente una posición de absoluta pasividad frente a su desarrollo. En contra de este mecanicismo J.S. Mill afirma el papel activo de la mente en las transformaciones de las experiencias elementales en experiencias complejas, e introduce el concepto de una química mental en la que el producto final es cualitativamente diferente de cada uno de los componentes interactuantes

1 comentario:

aLeejandra inzunza dijo...

wow! felicidades; su informacion me fue super util. gracias !!!