17 de octubre de 2009

Aspectos Filosóficos del concepto de Aprendizaje


Con Galileo Galilei (1564-1642), la edad Moderna se asocio a profundos cambios sociales. Se instala la creencia de que el hombre, por medio de la razón, puede conocer el porqué de las cosas; y que para esto, era necesario descomponer las totalidades y observar las causas (o cadenas causales), de manera objetiva y sistemática. Esta nueva relación con la naturaleza deja de ser la expresión de lo divino para comenzar a ser objeto de indagación. Entonces la razón humana y la observación permiten dar cuenta del orden natural, describirlo y explicarlo a través del establecimiento de las causas subyacentes.
Se pensó que los cuerpos físicos se movían de manera ordenada, en formas predecibles. Esta regularidad como de maquinaria, no se atribuía a fuerzas internas al objeto físico sino a fuerzas externas al objeto.


Con el filósofo francés René Descartes (1596-1650) se inicia la aplicación de esta visión mecánica del mundo físico a la conducta de los organismos vivos incluyendo a las personas.

Descartes clasificó la conducta en dos tipos:
- Voluntaria(gobernada por la razón, por la mente)
- Involuntaria(era puramente mecánica)




Al igual que Descartes, el filosofo británico


Thomas Hobbes (1588-1678), consideraba a la conducta voluntaria como dominio de la mente. Sin embargo, a diferencia de Descartes, consideraba que las actividades de la mente también podían ser explicadas mediante leyes mecánicas.




¿Pero, cuales son las leyes de la actividad mental?



La tarea de descubrirlas fue tomada por la tradición conocida como Empirismo Británico o Asociacionismo.



Las figuras sobresalientes de esta tradición fueron John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776).


Para los asociacionistas, la fuente de todo conocimiento era la experiencia sensorial y dos características de la experiencia, la contigüidad temporal y la repetición, permitían a las personas asociar el significado de las cosas.

El principio básico de asociación fue la contigüidad: dos experiencias de ocurrencia cercana en el tiempo, es probable que se asocien.


Estos progresos en la especulación filosófica acerca de la acción y el pensamiento humano dieron fundamento para el estudio de la naturaleza humana, como una empresa científica en búsqueda de leyes naturales. Descartes pensaba que parte de la actividad humana es legal y mecánica. Hobbes argumentaba que toda acción humana es de tipo mecánica y los asociacionistas empezaron a formular las leyes correspondientes.

No hay comentarios: